La IA en la industria marítima y los esfuerzos de conservación

17 de julio de 2024
Descubra cómo la IA puede transformar la conservación marítima mediante la supervisión en tiempo real, la precisión de los datos y las prácticas sostenibles.

17 de julio de 2024
Descubra cómo la IA puede transformar la conservación marítima mediante la supervisión en tiempo real, la precisión de los datos y las prácticas sostenibles.
La industria marítima es una piedra angular de la economía mundial, facilita el comercio internacional, proporciona seguridad alimentaria a través de la pesca comercial y sostiene millones de puestos de trabajo en todo el mundo. Con el tiempo, esta industria ha evolucionado notablemente, integrando tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.
Los esfuerzos de conservación marítima se centraron inicialmente en estudios básicos de observación. Con el tiempo, avanzaron hasta incluir métodos sofisticados como la teledetección, el análisis genético y la modelización de ecosistemas. Los esfuerzos de conservación han pasado de simples áreas protegidas a una planificación espacial marina integral, que incluye la creación de áreas marinas protegidas (AMP) y la restauración de hábitats críticos. Hoy en día, se está empleando la Inteligencia Artificial (IA) para vigilar y proteger aún más eficazmente la biodiversidad marina.
La inteligencia artificial puede reconfigurar el sector pesquero afrontando problemas como la sobrepesca, la pesca ilegal y el impacto ambiental. Además, la IA puede desempeñar un papel crucial en los esfuerzos de conservación marítima, desde la vigilancia de zonas submarinas protegidas hasta el apoyo a la investigación marina.
Este artículo explora cómo la IA está transformando la industria marítima, centrándose en su impacto en el sector pesquero y la conservación marítima, destacando tanto los beneficios como los retos que conlleva.
La tecnología siempre ha desempeñado un papel crucial en la industria marítima. Desde los equipos de a bordo, como los radares, hasta el desarrollo de sistemas de navegación avanzados, el mundo marítimo ha adoptado continuamente nuevas tecnologías para mejorar y agilizar diversas operaciones. A pesar de estos avances, el sector sigue enfrentándose a varios retos. Entonces, ¿cómo puede ayudar la IA?
En esta sección trataremos algunos retos de la industria pesquera y cómo pueden resolverlos las tecnologías de IA. Actualmente, la industria pesquera se enfrenta a muchos problemas, entre ellos:
La captura accidental es la captura no intencionada de especies no objetivo, lo que puede ser perjudicial para los ecosistemas y un despilfarro. Según un informe sobre capturas accesorias, éstas pueden suponer el 40% de las capturas mundiales, con un total de 63.000 millones de libras al año. Esta enorme cantidad de capturas accesorias puede provocar la muerte de muchas especies no objetivo, perturbar los ecosistemas marinos y despilfarrar recursos.
El empleo de modelos de visión por ordenador como Ultralytics YOLOv8, por ejemplo, puede ayudar a mitigar este problema. La integración de estos modelos de IA en las cámaras de los artes de pesca puede ayudar a identificar y diferenciar en tiempo real las especies objetivo de las que no lo son. Esta tecnología puede entrenarse en tareas como la detección y segmentación de objetos para proporcionar información inmediata a los pescadores, permitiéndoles modificar sus métodos para reducir las capturas accesorias.
La evaluación precisa de las poblaciones de peces es esencial para una gestión eficaz de la pesca, pero los métodos tradicionales suelen ser lentos e imprecisos. Los modelos de IA pueden procesar grandes conjuntos de datos procedentes de fuentes como drones submarinos, sonares y teledetección para proporcionar estimaciones precisas de las poblaciones de peces. Esto ayuda a establecer límites de capturas apropiados y a gestionar las poblaciones de forma más eficaz.
Otro ejemplo de cómo modelos como YOLOv8 pueden ayudar a evaluar y gestionar las poblaciones es el seguimiento y recuento de las poblaciones de peces en tiempo real. Mediante el análisis de imágenes submarinas, estos modelos pueden identificar con precisión las distintas especies y contabilizar su número, proporcionando datos fundamentales para la gestión de las poblaciones de peces.
La contaminación por plásticos en el océano es uno de los principales problemas que afectan a la vida marina, causando importantes daños a hábitats como los arrecifes de coral y las praderas marinas, y perjudicando a los animales marinos. Según un informe de Surfers Against Sewage, una organización benéfica de conservación marina, cada año se vierten en el océano la escandalosa cifra de 12 millones de toneladas de plástico.
La IA puede desempeñar un papel crucial en la resolución de este problema identificando rápidamente los objetos de plástico en el océano con gran precisión, lo que permitiría realizar operaciones de limpieza a tiempo. Este enfoque proactivo puede ayudar a mitigar el impacto ambiental y proteger los ecosistemas marinos con mayor eficacia.
La conservación marina implica la protección y preservación de los ecosistemas oceánicos y la vida marina. Esto presenta muchos aspectos y funciones que van desde la investigación marina a la restauración del hábitat, el control de la contaminación y la protección de las especies. Una vez abordado el papel de la IA en la industria pesquera, veamos cómo puede contribuir significativamente a la conservación marítima.
La tecnología de IA está transformando la forma de vigilar las zonas submarinas protegidas. Con la ayuda de sistemas automatizados impulsados por IA, los conservacionistas marinos pueden recopilar y analizar datos con más eficacia y precisión que nunca. Estas herramientas avanzadas nos permiten vigilar vastos espacios oceánicos con alta resolución, procesando datos de fuentes remotas como sensores y satélites a velocidades increíbles.
Por ejemplo, la IA puede analizar rápidamente imágenes de satélite y datos de sensores para identificar patrones que indiquen cambios ambientales o actividades humanas, como pesca ilegal o vertidos de petróleo, que puedan perjudicar a estas zonas protegidas y al ecosistema marino en general. Esta tecnología mejora nuestra capacidad para mantener la salud de las áreas marinas protegidas (AMP), permitiendo intervenciones oportunas y esfuerzos de conservación más eficaces. Ocean Mind, una organización sin ánimo de lucro con sede en el Reino Unido, ayudó con éxito a identificar posibles riesgos de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en la Reserva Marina de la isla de Pitcairn durante cinco años.
La tecnología de la IA se está convirtiendo en una herramienta crucial para la investigación marina, ya que ofrece una serie de posibilidades que mejoran considerablemente nuestra comprensión y gestión de los ecosistemas marinos. He aquí algunas de las principales formas en que la IA puede contribuir a la investigación marina:
En general, la IA contribuye significativamente a potenciar los esfuerzos de conservación al mejorar la eficiencia y la eficacia del tratamiento y la gestión de datos. Al automatizar la recogida y el análisis de datos ecológicos, la IA reduce el tiempo necesario para convertir los datos de campo en información práctica. Esto permite a los gestores de la conservación tomar decisiones informadas con rapidez, adaptar el curso de acción necesario en tiempo real y asignar mejor los recursos.
A medida que exploramos el papel de la IA en la industria marítima, es esencial considerar tanto sus beneficios como sus desafíos. Aunque la IA ofrece una mayor supervisión, precisión de los datos y prácticas sostenibles, también conlleva costes elevados, problemas éticos y dependencia de la tecnología. Analicemos estos pros y contras para comprender el impacto de la IA en el sector marítimo.
Empecemos con algunas ventajas clave:
Estos beneficios ponen de relieve el potencial transformador de la IA para mejorar la sostenibilidad y la eficacia de la industria marítima. Sin embargo, la aplicación de la tecnología de IA presenta varios retos importantes. Entre ellos cabe citar los siguientes:
Estos retos ponen de manifiesto la necesidad de una planificación y una gestión cuidadosas para garantizar el éxito de la integración de la IA en el sector marítimo. Abordar estas cuestiones es crucial para aprovechar todo el potencial de la IA al tiempo que se mitigan los riesgos.
Una idea interesante que podría hacerse realidad en un futuro próximo es el desarrollo de buques autónomos impulsados por IA. Esto implica el desarrollo de buques que puedan operar de forma independiente sin intervención humana, utilizando sistemas avanzados de IA para la navegación, la toma de decisiones y las operaciones. Tienen el potencial de cambiar las industrias naviera y pesquera al aumentar la eficiencia, reducir los errores humanos y minimizar el impacto medioambiental. Una de las empresas líderes en este proyecto es Rolls-Royce, que está haciendo avanzar la tecnología a través de su programa Ship Intelligence. Además, ProMare, una organización estadounidense sin ánimo de lucro, ha iniciado un proyecto de buque independiente llamado "The Mayflower" en colaboración con IBM.
Los avances en los modelos de visión por ordenador, como los modelos YOLO (You Only Look Once), una tecnología puntera de detección de objetos por IA, pueden conducir a una mejor vigilancia de los entornos marinos. Estos avances permitirán detectar a tiempo las amenazas medioambientales, como la pesca ilegal y la contaminación, lo que posibilitará respuestas más eficaces y la protección de los ecosistemas marinos.
La IA ha transformado el sector marítimo al mejorar la supervisión, el cumplimiento de la normativa, la precisión de los datos y las prácticas sostenibles. Tecnologías como el seguimiento en tiempo real, el análisis predictivo y modelos avanzados como YOLOv8 nos han proporcionado una visión y un control sin precedentes de los entornos marinos.
Sin embargo, al tiempo que se adoptan estos avances tecnológicos, es esencial equilibrarlos con los esfuerzos de conservación. Garantizar que la tecnología apoye y mejore la conservación sin causar daños es crucial para una gestión sostenible y eficaz de los recursos marinos, salvaguardando nuestros océanos para las generaciones futuras. Esta sinergia entre IA y conservación promete un futuro marítimo más saludable.
¿Siente curiosidad por los avances en visión por ordenador? Únase a nuestra comunidad y explore Ultralytics Docs o GitHub para conocer las últimas actualizaciones. Para obtener más información sobre las aplicaciones de IA, consulte más soluciones como la conducción autónoma y la asistencia sanitaria.