Al hacer clic en “Aceptar todas las cookies”, aceptas el almacenamiento de cookies en tu dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del sitio y ayudar en nuestros esfuerzos de marketing. Más información
Configuración de cookies
Al hacer clic en “Aceptar todas las cookies”, aceptas el almacenamiento de cookies en tu dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del sitio y ayudar en nuestros esfuerzos de marketing. Más información
Vea cómo la visión artificial y la teledetección mejoran las imágenes satelitales para soluciones globales en tiempo real en agricultura, planificación urbana y gestión de desastres.
Cada imagen de la Tierra tomada por satélites que orbitan a cientos de kilómetros sobre su superficie es el resultado de una extensa investigación y esfuerzos de ingeniería. Estas imágenes no son solo instantáneas, son piezas vitales de datos visuales que nos ayudan a comprender y cuidar nuestro planeta.
Las imágenes satelitales capturan vistas detalladas de la superficie terrestre, destacando desde bosques y ciudades hasta ríos y tierras de cultivo. A partir de junio de 2024, más de 10,000 satélites activos orbitan nuestro planeta, lo que los convierte en una parte esencial de nuestra infraestructura global. Sin embargo, analizar estas imágenes manualmente suele ser complejo y lento.
Curiosamente, la visión artificial (CV), una rama de la inteligencia artificial (IA), se puede utilizar para analizar automáticamente imágenes de satélite de forma similar a como los humanos interpretan imágenes y vídeos. La IA visual puede ayudar a detectar patrones, rastrear cambios y extraer información con rapidez y precisión.
Los conocimientos obtenidos al analizar imágenes satelitales pueden ayudar a abordar diversos desafíos, como el seguimiento de la deforestación, el monitoreo del cambio climático, la mejora de las prácticas agrícolas y la respuesta a desastres naturales. En este artículo, exploraremos cómo la visión artificial se puede utilizar para comprender y analizar mejor las imágenes satelitales.
Fig 1. Descripción general de las imágenes de satélite.
¿Qué son las imágenes de satélite?
Las imágenes satelitales implican la captura de imágenes de la superficie terrestre utilizando sensores satelitales y cámaras. A diferencia de las imágenes tradicionales, las imágenes satelitales cubren vastas áreas, desde ciudades hasta países enteros, y ofrecen detalles de alta resolución hasta el metro. Permiten el monitoreo de cambios ambientales, el desarrollo urbano y el uso del suelo en áreas extensas.
Aparte de las imágenes en sí, las imágenes de satélite suelen incluir también datos georreferenciados. Estos datos garantizan una cartografía y un análisis precisos. El seguimiento de los cambios en las imágenes de satélite y sus datos a lo largo del tiempo proporciona información valiosa sobre los ecosistemas, los patrones climáticos y las actividades humanas.
Aquí tienes un vistazo rápido a los diferentes tipos de imágenes de satélite y las aplicaciones únicas que admiten:
Imágenes ópticas: Este método captura la luz visible y las longitudes de onda del infrarrojo cercano, de forma similar a como el ojo humano percibe la luz. Es ideal para supervisar el uso del suelo, la salud de la vegetación y el desarrollo urbano, pero requiere cielos despejados y luz diurna para obtener imágenes eficaces.
Imágenes de radar: Utiliza un radar de apertura sintética (SAR) para enviar y recibir ondas de radio, capturando imágenes de alta resolución independientemente de las condiciones climáticas o la hora del día. Es especialmente útil para la respuesta a desastres, el mapeo de terrenos y el monitoreo de cambios en las características de la superficie.
Imágenes térmicas: Los sensores térmicos detectan la radiación infrarroja emitida en forma de calor desde la superficie de la Tierra. Se utiliza para rastrear incendios forestales, monitorear la actividad geotérmica y estudiar las islas de calor urbanas y las variaciones de temperatura.
Imagen hiperespectral: Los datos de cientos de bandas espectrales estrechas se utilizan para analizar la composición y la salud del suelo, el agua y la vegetación. Proporciona información detallada sobre las condiciones ambientales, la gestión de recursos y aplicaciones como la exploración de minerales y el control de la contaminación.
Captura de imágenes satelitales de satélites de observación terrestre
Para hacerse una mejor idea de lo que implican las imágenes de satélite, es importante comprender que los diferentes satélites se construyen para fines específicos. Por ejemplo, utilizan sensores montados en satélites geoestacionarios o de órbita polar. Los satélites geoestacionarios permanecen fijos sobre una única ubicación en la Tierra al coincidir con su rotación, lo que los hace ideales para la monitorización continua. En cambio, los satélites de órbita polar pasan por encima de los polos, cubriendo gradualmente todo el planeta a medida que la Tierra gira bajo ellos.
Fig 3. Satélites polares y geoestacionarios en órbita alrededor de la Tierra.
Esta distinción es importante porque las diferentes aplicaciones se basan en tipos específicos de imágenes de satélite para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, los satélites geoestacionarios son ideales para tareas que requieren observación constante, como la monitorización del tiempo y la comunicación en tiempo real.
Por otro lado, los satélites de órbita polar son más adecuados para la cobertura global, lo que los hace fundamentales para los estudios ambientales, el seguimiento del clima y el mapeo de cambios geográficos a gran escala.
Los fundamentos del procesamiento de imágenes de satélite
Ahora que hemos cubierto qué son las imágenes de satélite, consideremos qué sucede una vez que un satélite captura un conjunto de imágenes. El verdadero obstáculo radica en transformar estas imágenes sin procesar en algo significativo. Al procesar y analizar cuidadosamente los datos, podemos extraer información valiosa que revela detalles importantes sobre nuestro planeta.
Preprocesamiento de imágenes de satélite
El preprocesamiento es el primer paso para trabajar con datos de satélite, centrándose en limpiar y corregir las imágenes sin procesar para que sean utilizables y precisas para el análisis. Estas son algunas de las técnicas clave utilizadas para refinar las imágenes de satélite y garantizar que proporcionen información fiable:
Mapeo del mundo real: Las imágenes de satélite se alinean con mapas del mundo real corrigiendo las distorsiones e identificando puntos de referencia.
Reducción de ruido: Los modelos de aprendizaje automático se utilizan para identificar y eliminar las nubes analizando las longitudes de onda de la luz y separando las nubes de la tierra para obtener imágenes más claras.
Calibración de datos: Para mantener la precisión, los píxeles de la imagen se ajustan a un nivel estándar, y la corrección atmosférica reduce las distorsiones de las partículas y la dispersión de la luz.
Visión artificial e imágenes de satélite
Después del preprocesamiento de imágenes de satélite, se pueden utilizar técnicas de visión artificial para extraer información valiosa de los datos. Los modelos de visión artificial, como Ultralytics YOLO11, pueden analizar el contenido visual aprovechando grandes conjuntos de datos de imágenes de satélite para el entrenamiento. Esto ayuda a los modelos a reconocer patrones y características en una variedad de imágenes.
Aquí hay algunos ejemplos de tareas de visión artificial que pueden ayudar a procesar e interpretar imágenes de satélite:
Segmentación de imágenes: Esta técnica divide la imagen en regiones distintas, como tierra, agua o vegetación, para un análisis enfocado y la clasificación de los tipos de superficie.
Detección de objetos: Se utiliza para identificar y señalar objetos específicos en la imagen, como edificios, carreteras o vehículos.
Detección de cambios: Esta tarea rastrea objetos o regiones a lo largo del tiempo comparando imágenes capturadas en diferentes intervalos, identificando cambios como la deforestación, la urbanización o los cambios estacionales.
Clasificación de imágenes: Se puede utilizar para categorizar los tipos de terreno basándose en los patrones aprendidos de los datos de entrenamiento, lo que permite la creación de mapas detallados para su posterior estudio.
Estas técnicas de visión artificial convierten las imágenes de satélite sin procesar en datos estructurados y procesables, proporcionando una comprensión más clara y profunda de la superficie de la Tierra.
Aplicaciones del análisis de imágenes de satélite mediante visión artificial
A continuación, veamos algunos ejemplos reales de cómo las imágenes de satélite están redefiniendo nuestro mundo, haciendo que las tareas cotidianas sean más sencillas, inteligentes y eficientes.
Monitoreo de cambios ambientales con imágenes satelitales
Las imágenes de satélite y la visión artificial son excelentes herramientas para observar y comprender los cambios ambientales en la Tierra. Nos permiten monitorizar varios aspectos de nuestro entorno, incluidos los bosques, los glaciares y las masas de agua, desde el espacio. Con esta tecnología, podemos rastrear los siguientes factores ambientales clave:
Deforestación: Los satélites pueden utilizarse para supervisar los cambios forestales, identificar zonas de deforestación o reforestación y utilizar datos multiespectrales para evaluar la salud de la vegetación y detectar cambios ambientales. Global Forest Watch, por ejemplo, es una plataforma en línea que utiliza imágenes de satélite para ayudar a los gobiernos y a las organizaciones a tomar medidas de conservación oportunas.
Calentamiento global: Las imágenes capturadas por los satélites pueden proporcionar datos vitales sobre los glaciares y los casquetes polares, utilizando imágenes de series temporales para supervisar el movimiento del hielo en condiciones meteorológicas adversas.
Monitoreo de la calidad del aire y del agua: Los satélites monitorean la calidad del aire y del agua detectando contaminantes como el CO2, el metano y otros contaminantes, lo que ayuda a las políticas ambientales y la gestión de recursos.
Fig 4. Análisis de imágenes de satélite de Global Forest Watch.
Mejora de la gestión de desastres con imágenes de satélite y visión artificial
La gestión de desastres naturales depende en gran medida de las imágenes de satélite para el monitoreo en tiempo real y la recuperación posterior al desastre. Las imágenes de satélite se analizan durante inundaciones, huracanes e incendios forestales para detectar cambios ambientales. Después de un desastre, las imágenes de satélite siguen desempeñando un papel crucial en la evaluación de daños.
Las técnicas de visión artificial como la segmentación de instancias se pueden utilizar para identificar áreas de daños significativos, como edificios derrumbados o paisajes alterados, comparando imágenes tomadas antes y después de terremotos o tsunamis. Esto permite a las autoridades evaluar la escala de la destrucción y priorizar los esfuerzos de recuperación de manera más eficiente.
Un buen ejemplo es el proyecto Ciseres de la Agencia Espacial Europea (ESA), que combina la IA con datos de satélite para evaluar los impactos de desastres en tiempo real, como inundaciones, incendios forestales y huracanes.
Fig 5. Un ejemplo de imágenes posteriores a un desastre que muestran áreas dañadas con colores: verde para daños menores, naranja para daños mayores y rojo para destrucción total.
Utilización de imágenes de satélite para la planificación urbana y la infraestructura
Las imágenes de satélite y la visión artificial pueden desempeñar un papel vital en la planificación urbana y el desarrollo de infraestructuras. Las imágenes de alta resolución se pueden utilizar para estudiar el uso del suelo, rastrear el crecimiento urbano y apoyar una planificación urbana más inteligente. Estas tecnologías también pueden mejorar los sistemas de transporte mediante el análisis de los patrones de tráfico, el diseño de mejores rutas y la monitorización de la congestión en tiempo real. Incluso pueden ayudar a detectar construcciones ilegales comparando imágenes actuales y pasadas, lo que facilita a las autoridades la aplicación de los códigos de construcción.
Puede que se pregunte, ¿se puede ver realmente el crecimiento de una ciudad desde el espacio? Con imágenes de satélite y visión artificial, absolutamente se puede. Dubai es un ejemplo fascinante. En las últimas décadas, se ha transformado de una pequeña ciudad desértica en la década de 1980 a una metrópolis global. Las imágenes de satélite capturan vívidamente este notable crecimiento, mostrando la expansión de las áreas urbanas, los cambios en el uso de la tierra y el surgimiento de hitos icónicos como el Burj Khalifa y Palm Jumeirah.
Imágenes satelitales y teledetección para la agricultura de precisión
En agricultura, las imágenes de satélite y la visión artificial pueden mejorar la gestión de cultivos, la productividad y la sostenibilidad. En particular, la agricultura de precisión utiliza datos de satélite en tiempo real para supervisar la salud de los cultivos. Las técnicas de teledetección ayudan a analizar datos agrícolas a gran escala, lo que permite a los agricultores realizar un seguimiento de los niveles de humedad del suelo y detectar signos tempranos de estrés.
Además, el análisis de la sequía y el riego es importante para el uso eficiente del agua en la agricultura. Las imágenes de satélite pueden proporcionar una visión general detallada de los niveles de humedad del suelo y la salud de la vegetación, lo que ayuda a determinar las áreas con riego inadecuado o donde los recursos hídricos son escasos.
Un caso de estudio relevante de la IA en la agricultura es la iniciativa de agricultura de precisión basada en satélites de ISRO, que ayuda a optimizar la agricultura en la India mediante el uso de la teledetección para monitorear la salud de los cultivos, la humedad del suelo y el riego.
Fig. 6. Las imágenes de satélite y la visión artificial se pueden utilizar para perfilar parcelas agrícolas y clasificar cultivos.
Próximas tendencias en imágenes satelitales
Se está realizando una gran labor en el campo de las imágenes de satélite y la visión artificial, con un inmenso potencial de innovación. Por ejemplo, los satélites miniaturizados, como los CubeSats, están remodelando la monitorización de la Tierra al proporcionar una forma asequible, flexible y frecuente de capturar imágenes de alta resolución. Estos satélites compactos facilitan el seguimiento de los cambios, desde la expansión urbana hasta las transformaciones medioambientales.
Otro desarrollo prometedor es la integración de datos en tiempo real del Internet de las Cosas (IoT) con transmisiones de satélite, lo que mejora la capacidad de monitorear sistemas dinámicos como las redes de transporte y los recursos hídricos.
Además, los avances en la imagen de superresolución están mejorando las capacidades de los satélites. Al aprovechar algoritmos de IA sofisticados, esta técnica agudiza y mejora los detalles de la imagen, combinando múltiples imágenes de baja resolución en imágenes visuales más claras y de alta resolución. Esta innovación ofrece datos más precisos y crea nuevas oportunidades para gestionar eficientemente los recursos naturales y los espacios urbanos.
Fig. 7. Un ejemplo de imagen de súper resolución: Toulon, Francia, mejorada de 10m a 5m.
Ideas clave sobre imágenes de satélite y visión artificial
La visión artificial y las imágenes de satélite están reinventando la forma en que supervisamos y entendemos nuestro planeta. Desde el seguimiento de los cambios medioambientales hasta la mejora de la respuesta ante catástrofes, la planificación urbana y la agricultura, estas tecnologías proporcionan información valiosa que conduce a soluciones más inteligentes y sostenibles.
Con avances como la integración de IoT y las imágenes de súper resolución, las imágenes de satélite son cada vez más fiables y accesibles. Estas innovaciones están allanando el camino para una mejor gestión de los recursos y ayudándonos a abordar los desafíos globales de manera más eficaz.