Al hacer clic en "Aceptar todas las cookies", usted acepta el almacenamiento de cookies en su dispositivo para mejorar la navegación por el sitio, analizar el uso del sitio y ayudar en nuestros esfuerzos de marketing. Más información en
Configuración de cookies
Al hacer clic en "Aceptar todas las cookies", usted acepta el almacenamiento de cookies en su dispositivo para mejorar la navegación por el sitio, analizar el uso del sitio y ayudar en nuestros esfuerzos de marketing. Más información en
Google AlphaEarth crea mapas globales a partir de diversos datos de observación, para realizar un seguimiento de los cambios medioambientales, mejorar la respuesta ante catástrofes y potenciar la toma de decisiones.
Presentado el 30 de julio de 2025, AlphaEarth Foundations es un modelo de cimentación geoespacial desarrollado por Google DeepMind. Es una de las novedades más destacadas de Google AI y se ha creado para que trabajar con datos de observación de la Tierra sea más rápido, claro y fiable.
AlphaEarth Foundations se entrena con miles de millones de puntos de datos procedentes de imágenes de satélite, radares, LiDAR (Light Detection and Ranging), modelos de elevación y simulaciones climáticas. A partir de esta amplia gama de datos, crea vistas anuales del planeta con una resolución de 10 metros.
En pocas palabras, esto significa que puede producir mapas claros y coherentes de la superficie de la Tierra, incluso en zonas difíciles de ver, por lo que los cambios en la tierra, el agua y el clima son más fáciles de detectar y seguir a lo largo del tiempo. Estas instantáneas ya están disponibles a través de Google Earth Engine, la plataforma en la nube de Google para datos geoespaciales.
En este artículo, vamos a echar un vistazo a cómo AlphaEarth Foundations utiliza AI para Google Earth Engine para apoyar proyectos de observación de la Tierra en el mundo real.
AlphaEarth: El nuevo modelo de inteligencia artificial de Google para la observación de la Tierra
AlphaEarth Foundations ofrece una nueva forma de entender nuestro planeta a través de un sistema continuo y dinámico. En lugar de ver cada imagen por separado, el nuevo modelo de IA construye una imagen unificada y estructurada de la superficie terrestre tanto en el espacio como en el tiempo.
Para crear esta visión, recurre a una amplia gama de fuentes, como imágenes por satélite, mapas de elevación, modelos climáticos e informes sobre biodiversidad. Esto le ayuda a detectar cambios en el medio ambiente y analizar las razones que los explican.
En concreto, AlphaEarth puede mostrar cómo van cambiando los paisajes de la Tierra a lo largo de los años. Estas instantáneas se construyen utilizando incrustaciones, que son resúmenes compactos de lo que el modelo ha aprendido sobre cada lugar.
Fig. 1. El modelo de IA de Google utiliza incrustaciones numéricas para cartografiar la superficie de la Tierra.(Fuente)
Una colección de estas incrustaciones está disponible en el conjunto de datos Satellite Embedding de Google Earth Engine. Ya se están utilizando en ámbitos como la respuesta a incendios forestales, la planificación urbana y la vigilancia terrestre. Esto ayuda a los investigadores y a los responsables de la toma de decisiones a convertir los datos de satélite en información útil.
La IA y el clima: La importancia de AlphaEarth
Una de las principales ventajas de AlphaEarth Foundations es que facilita el estudio de los cambios a largo plazo en nuestro planeta. Funciona bien incluso en zonas complicadas donde faltan datos o las nubes bloquean a menudo las vistas por satélite. Por ejemplo, en la selva amazónica, donde la nubosidad es un problema constante, AlphaEarth puede detectar cambios en la tierra aprendiendo de patrones de todo el mundo.
En pruebas comparativas, redujo los errores de clasificación en casi un 24% y necesitó 16 veces menos almacenamiento por incrustación. Curiosamente, este nuevo modelo de IA no necesita volver a entrenarse para cada aplicación.
Es eficaz y adaptable a distintas regiones y retos. Esto se debe a que AlphaEarth produce incrustaciones de uso general, resúmenes compactos y ricos en información de cada lugar, que se pueden utilizar directamente para muchos tipos de análisis sin reconstruir todo el modelo.
Hasta ahora, el nuevo modelo de IA de Google Earth se ha utilizado para supervisar los cambios del terreno en más de 100 países, incluidos bosques tropicales, regiones árticas y ciudades en expansión. Estos datos se están utilizando para apoyar una planificación más inteligente y decisiones más informadas sobre el clima.
Fig. 2. Visualización de patrones globales con el nuevo modelo de IA de Google.(Fuente.)
Cómo utiliza AlphaEarth la visión por ordenador para la observación de la Tierra
Aunque las imágenes de satélite permiten obtener vistas detalladas de la superficie terrestre, no siempre es fácil convertirlas en información significativa. AlphaEarth Foundations utiliza la visión por ordenador, una rama de la IA que permite a las máquinas interpretar información visual, para detectar y analizar patrones en la tierra, la vegetación y el terreno.
Clasificación de imágenes: AlphaEarth identifica tipos de terrenos como bosques, tierras de cultivo, humedales y zonas urbanas a partir de imágenes de satélite. Estas clasificaciones sirven de apoyo a la vigilancia del clima, la investigación ecológica y la ordenación del territorio.
Segmentación: También llamada cartografía temática, la segmentación etiqueta cada píxel de una imagen de satélite con una categoría, como el tipo de cultivo o la cubierta vegetal. AlphaEarth utiliza sus incrustaciones anuales para mantener una alta precisión en todas las regiones, lo que permite la cartografía de grano fino para el uso del suelo, la cobertura del suelo y la biodiversidad.
Detección de cambios: AlphaEarth puede detectar cambios en el uso y la cobertura del suelo, como deforestación, impacto de incendios forestales o crecimiento urbano, comparando las incrustaciones anuales de un mismo lugar. Funciona tanto con métodos supervisados (aprendizaje a partir de ejemplos etiquetados) como no supervisados (búsqueda de patrones sin etiquetas).
Agrupación no supervisada: Sin utilizar datos etiquetados, AlphaEarth puede agrupar regiones que muestran patrones similares en imágenes de satélite. Esto ayuda a detectar tendencias como cambios en la vegetación o anomalías climáticas en zonas nuevas o poco estudiadas. Resulta especialmente útil cuando los datos etiquetados son limitados o inexistentes.
Fig. 3. Un vistazo al uso de la IA en la última innovación de Google, AlphaEarth, para comprender el entorno de la Tierra en 2023.(Fuente.)
Aplicaciones reales del nuevo modelo de IA de Google
Una vez comprendido mejor cómo funciona la IA para las nuevas tecnologías de observación de la Tierra de Google, exploremos las aplicaciones en el mundo real de AlphaEarth Foundations.
Iniciativa de Google Earth para que las ciudades de EE.UU. sean más ecológicas
En todo Estados Unidos, las ciudades están cultivando bosques urbanos para reducir el calor, absorber la contaminación y mejorar la salud pública. Pero saber exactamente dónde hay árboles y dónde no puede ser todo un reto. En los barrios densos y las calles estrechas, la vegetación suele pasar desapercibida en las imágenes por satélite o los estudios tradicionales.
Sin embargo, AlphaEarth utiliza datos de satélite, elevación y medioambientales para cartografiar la cubierta arbórea con todo detalle. Para probar este nuevo modelo AI Google, los investigadores utilizaron más de 45.000 registros de árboles de iNaturalist.
Se centraron en 39 géneros arbóreos comunes (grupos de especies estrechamente relacionadas) presentes en todos los estados de EE.UU., incluidos Alaska y Hawai. Los datos se limpiaron y se dividieron en conjuntos de entrenamiento y de prueba, con 300 muestras por género utilizadas para el entrenamiento y el resto para las pruebas.
El modelo cartografió con precisión la cubierta arbórea a partir de datos por satélite, de elevación y medioambientales, demostrando que puede colmar las lagunas dejadas por los estudios tradicionales. Esta información puede ayudar a ciudades como Detroit, Nueva York y Phoenix a tomar mejores decisiones sobre dónde plantar árboles, refrescar los barrios y apoyar la biodiversidad local.
Cartografía de cultivos más inteligente gracias a los satélites de observación de la Tierra
El inventario de cultivos de Canadá depende en gran medida de las observaciones sobre el terreno, sobre todo en las zonas que carecen de registros de seguros de cosechas (informes oficiales sobre el tipo de cultivo, la ubicación y la superficie recogidos para los programas de seguros agrícolas). Estas encuestas de campo, a menudo realizadas desde vehículos en movimiento, se utilizan para hacer un seguimiento de los principales cultivos, como cereales, semillas oleaginosas, frutas y forrajes.
Pero como algunos tipos de cultivos se registran con más frecuencia que otros, los datos pueden ser desiguales y difíciles de convertir en mapas fiables a gran escala. Para resolver estos problemas, AlphaEarth permite una clasificación de cultivos de alto y bajo nivel basada en datos procedentes de satélites de observación de la Tierra.
Puede agrupar los cultivos en categorías amplias como cereales u oleaginosas. En las regiones donde se dispone de datos de encuestas detallados, también puede identificar tipos específicos como el trigo de primavera, el maíz o la alfalfa. Este enfoque a dos niveles equilibra la cobertura con el detalle, ofreciendo una imagen más clara de lo que se cultiva en todo Canadá.
Fig. 4. Google AlphaEarth ayuda a clasificar los cultivos en Canadá.(Fuente)
Exploración de terrenos globales con IA para la tecnología Google Earth
La Antártida es uno de los lugares de la Tierra más difíciles de cartografiar, con un clima extremo, una capa de nieve constante y una visibilidad por satélite limitada. Esto deja lagunas en nuestra comprensión de sus glaciares, rocas expuestas, y cómo el paisaje está cambiando con el tiempo.
Combinando imágenes de satélite con datos de radar y elevación, AlphaEarth produce mapas anuales coherentes de la Antártida, incluso en zonas de visibilidad limitada. Puede completar los detalles que faltan y generar mapas del terreno de 10 metros de resolución que ayudan a los investigadores a rastrear glaciares, texturas superficiales y terrenos nevados con mayor precisión.
Pros y contras del nuevo modelo de IA: AlphaEarth
He aquí algunas de las principales ventajas que el nuevo modelo de IA, AlphaEarth Foundations, ofrece para las aplicaciones de observación de la Tierra y planificación urbana:
Versatilidad: AlphaEarth puede utilizarse en múltiples campos, como la agricultura, la planificación urbana y la respuesta a catástrofes, sin necesidad de modelos separados.
Rellena lagunas de datos: Este nuevo modelo AI Google puede crear resúmenes anuales incluso cuando la información de los satélites es incompleta, lo que ayuda a mantener la continuidad en los análisis de series temporales.
Resultados listos para la IA: Produce incrustaciones que pueden alimentar directamente herramientas como monitores de cultivos, detectores de inundaciones o clasificadores de uso del suelo, lo que ahorra tiempo a investigadores y desarrolladores.
Aunque AlphaEarth ofrece un soporte fiable en varios dominios, hay que tener en cuenta algunas limitaciones:
No en tiempo real: Las incrustaciones anuales de AlphaEarth no son adecuadas para aplicaciones que requieran un seguimiento diario o casi en tiempo real.
Depende de la calidad de los datos de entrada: Aunque llena lagunas, el modelo sigue dependiendo de la calidad y disponibilidad de los satélites, radares y otras fuentes de datos de entrada.
Interpretabilidad limitada: Al igual que con la mayoría de los modelos de aprendizaje profundo, puede ser difícil interpretar exactamente cómo AlphaEarth llega a ciertos patrones o predicciones.
Principales conclusiones
La Fundación AlphaEarth está ayudando a investigadores, planificadores y responsables políticos a ver el planeta de nuevas formas. El nuevo modelo de inteligencia artificial de Google puede convertir datos brutos obtenidos por satélite en información estructurada y fiable que ayude a tomar mejores decisiones en ámbitos como la climatología, la agricultura y el desarrollo urbano. El avance de la observación de la Tierra facilita el seguimiento y la comprensión de los cambios de nuestro planeta a lo largo del tiempo.