¡Sintonice YOLO Vision 2025!
25 de septiembre de 2025
10:00 — 18:00 BST
Evento híbrido
Yolo Vision 2024
Glosario

Algoritmos Evolutivos

Descubra cómo los algoritmos evolutivos optimizan las soluciones de IA y ML, desde el ajuste de hiperparámetros hasta la robótica, utilizando estrategias inspiradas en la naturaleza.

Los algoritmos evolutivos (AE) son un subconjunto fascinante de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático que utilizan los principios de la evolución biológica para resolver problemas complejos de optimización. Inspirados en la selección natural darwiniana, estos algoritmos refinan iterativamente una población de soluciones candidatas para encontrar el mejor resultado posible. En lugar de utilizar una única solución, los AE mantienen un conjunto diverso de respuestas potenciales, lo que les permite explorar un amplio espacio de búsqueda y evitar quedarse atascados en soluciones subóptimas, un problema común con otros algoritmos de optimización.

Cómo funcionan los algoritmos evolutivos

El proceso central de un AE imita la evolución natural a través de varios pasos clave:

  1. Inicialización: El algoritmo comienza creando una población inicial de soluciones candidatas aleatorias.
  2. Evaluación de la Aptitud: Cada solución en la población se evalúa utilizando una función de aptitud que mide qué tan bien resuelve el problema objetivo. Por ejemplo, en el entrenamiento de un modelo de visión artificial, la aptitud podría medirse por la precisión del modelo.
  3. Selección: Los individuos "más aptos" son seleccionados para convertirse en "padres" de la siguiente generación. Este paso es análogo a la "supervivencia del más apto".
  4. Reproducción (Cruce y Mutación): Los padres seleccionados crean descendencia. El cruce combina partes de dos soluciones parentales para crear una nueva, mientras que la mutación introduce pequeños cambios aleatorios en una solución. Estas operaciones introducen nuevas variaciones en la población, impulsando la búsqueda de mejores soluciones.
  5. Terminación: Este ciclo se repite durante muchas generaciones hasta que se encuentra una solución satisfactoria o se cumple un criterio de detención predefinido (como el número de generaciones).

Los tipos comunes de AE incluyen Algoritmos Genéticos (AG), Programación Genética, Estrategias de Evolución (EE) y Evolución Diferencial (ED).

Aplicaciones en el mundo real

Los AE son muy versátiles y se utilizan para abordar problemas donde el espacio de búsqueda es grande, complejo o poco conocido.

  • Ajuste de hiperparámetros para modelos de Machine Learning: Una de las aplicaciones más comunes en ML es encontrar los hiperparámetros óptimos (como tasa de aprendizaje o arquitectura de red) para un modelo. La biblioteca Ultralytics incluye un Tuner clase que aprovecha los AE para encontrar automáticamente la mejor configuración para el entrenamiento Ultralytics YOLO modelos, un proceso que se detalla en nuestro guía de Ajuste de Hiperparámetros. Esto se puede escalar aún más utilizando integraciones como Ray Tune para experimentos distribuidos gestionados con herramientas como Ultralytics HUB.
  • Optimización del diseño y la ingeniería: Los AE se utilizan para crear diseños óptimos para sistemas complejos. Un ejemplo famoso es el uso de AE por parte de la NASA para diseñar una antena para su nave espacial ST5. El algoritmo desarrolló una forma de antena novedosa y muy eficiente que no era intuitiva para los ingenieros humanos. Este mismo principio se aplica a la robótica para la evolución de las marchas y en la IA en la fabricación para la optimización de las líneas de producción.
  • IA en el sector salud: En medicina, la IA ayuda en tareas complejas como la programación del personal hospitalario para minimizar la fatiga o la optimización de los planes de radioterapia. También se utiliza en el descubrimiento de fármacos para buscar en vastos espacios químicos moléculas con propiedades terapéuticas específicas.

Algoritmos evolutivos vs. Conceptos relacionados

Es útil diferenciar los AE de otros paradigmas de IA relacionados:

  • Inteligencia de Enjambre (IE): Ambos son métodos basados en poblaciones e inspirados en la naturaleza. Sin embargo, los AE se centran en la mejora generacional a través de la selección, el cruce y la mutación. En cambio, la IE modela el comportamiento colectivo de agentes descentralizados (como una bandada de pájaros o una colonia de hormigas) que interactúan dentro de una sola generación para resolver problemas.
  • Aprendizaje por Refuerzo (RL): El RL implica que un solo agente aprenda una política óptima interactuando con un entorno y recibiendo recompensas o penalizaciones. Los AE, por otro lado, son técnicas de búsqueda basadas en la población que no necesariamente requieren un entorno interactivo o una señal de recompensa explícita de la misma manera.
  • Optimización Basada en Gradientes: Los algoritmos como el Descenso de Gradiente Estocástico (SGD) y Adam se basan en el cálculo del gradiente de la función de pérdida para actualizar los parámetros del modelo. Los AE no tienen gradiente, lo que los hace muy eficaces para problemas no diferenciables, discontinuos o con muchos óptimos locales.

Únete a la comunidad de Ultralytics

Únete al futuro de la IA. Conecta, colabora y crece con innovadores de todo el mundo

Únete ahora
Enlace copiado al portapapeles